Traducción especializada - introducción
Hoy queremos tratar sobre un tema muy relevante – la traducción especializada de la que seguro que haya escuchado hablar. Es un tema realmente profundo que merece ser estudiado de forma exhaustiva y este post es una breve introducción que pretende presentar los aspectos más esenciales.
¿Qué es la traducción especializada?
La traducción especializada, como lo define Gallardo San Salvador y de Irazazabal (2002: 189) es “la traducción que requiere del traductor una serie de conocimientos especiales. Se suelen considerar textos especializados aquellos que se caracterizan fundamentalmente por el uso de lenguajes de especialidad.” En realidad, a pesar de que se suele utilizar el término de LA TRADUCCIÓN especializada, no existe una única especialidad. Es bien sencillo, cuántos ámbitos de especialidad, tantos tipos de traducción existen. Hemos de tener en cuenta que el número de estos no es limitado, ya que cada vez “nacen” nuevos ámbitos.
Tipos de traducción especializada.
-
Traducción económica
-
Traducción científica
-
Traducción técnica
-
Traducción jurídica
-
Traducción audiovisual
-
Traducción literaria
Algunos autores enumeran también la traducción de textos periodísticos, turísticos y muchos más.
Además, existen textos que pertenecen a diferentes ámbitos, por lo que la clasificación no es unívoca. Cada especialidad se caracteriza por un lenguaje especifico que lo diferencia de los demás. De este modo, hablamos de LOS LENGUAJES de especialidad, tal y como hemos podido leer en la afirmación de Gallardo San Salvador y de Irazazabal citada anteriormente, ya que no existe un lenguaje especializado universal.
¿Qué son los lenguajes de especialidad?
Fuentes Ardieu (2006: 241) lo explica claramente diciendo que “para cada lengua existen, o se pueden crear, tantos lenguajes de especialidad como áreas de conocimiento puedan delimitarse; así, existen lenguajes de especialidad para las distintas ciencias y tecnologías, para los deportes, para las artes, etc.”
Se pueden determinar varios factores que marcan la diferencia entre el lenguaje de especialidad y el lenguaje común: tecnicismos, temática específica, alto grado de formalidad, usuarios especializados en la materia, etc. No obstante, cabe subrayar que ambos lenguajes suelen mezclarse y a menudo un mismo texto puede presentar rasgos tanto del lenguaje común como especializado.
Un rasgo común de todos los tipos de traducción especializada es el hecho de requerir unos conocimientos específicos y exhaustiva documentación por parte del traductor con el fin de proporcionar una traducción de calidad.
En el siguiente artículo trataremos una de las especialidades traductológicas interesantes que merece la pena subrayarse - la traducción económica.
Contamos con
los mejores traductores especializados en cada ámbito.
Si necesita una
traducción técnica, científica, jurídica, económica
u otra, no dude en contactarnos. Estaremos encantados de ayudarlo.
info@everyword.eu
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
- Fuentes Arderiu, X. (2006). Contra la sinonimia y la polisemia en los lenguajes de especialidad. En: Panace@, 7(24), 241.
- Gallardo San Salvador, N., y de Irazazabal, A. (2002). Elaboración de un vocabulario multilingüe del campo temático de la siderurgia. En Collecció «Estudis Sobre La Traducció», (10), 189-198. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.