Traducción económica, financiera y comercial
¿Qué es la traducción económica?
La traducción económica, denominada por muchos autores también la traducción financiera, la traducción de los textos económicos, la traducción económico-financiera etc, es una de las especialidades traductológicas más amplias, ya que abarca los ámbitos de la economía, finanzas, comercio y negocio. Por ello resulta difícil definir esta especialidad traductológica, por lo que algunos prefieren separar las ramas y tratarlas de forma individual como subcategorías de la traducción económica, aunque están intercaladas una con la otra. Citando a Mayoral Asensio (2007: 1):
"Se habla de economía para prácticamente cualquier actividad en la que está implicado el dinero, salvo raras excepciones como la fabricación de moneda o los juegos de azar; así, se considera economía la macroeconomía o economía política (economía de los países o internacional), las finanzas y la bolsa (comercio del dinero y de los valores), la economía de la empresa (contabilidad, marketing, compraventas, informes financieros…)."
A pesar de que el autor citado afirma que todos estos ámbitos pueden compartir algunas características, subraya al mismo tiempo los aspectos que hacen diferentes uno del otro. Intentaremos explicar dichas diferencias para poder comprender la complejidad del mundo de la economía y, por lo tanto, de tipos de textos que engloba. Proponemos distinguir tres subespecialidades dentro de este tipo de traducción: económica, financiera y comercial.
La traducción económica, como lo indica la denominación misma, está relacionada con los textos del ámbito de la economía.
Ahora bien, ¿cuáles son los textos económicos, financieros y comerciales?
Antes de dar una respuesta, hemos de tener en cuenta que han de excluirse los textos financieros y comerciales, que en realidad forman parte de la economía, pero presentan unas características particulares. En este caso, consideramos los textos económicos todos aquellos que no tratan sobre finanzas ni comercio, pero abordan otros aspectos económicos. A modo de ejemplo, pueden ser: los artículos divulgativos publicados en la prensa económica, documentos societarios, informes, análisis de riesgo, estudios de mercado, etc. En lo referente a los textos financieros, los son por ejemplo: contratos del ámbito bancario, contratos financieros, contratos de compraventa de acciones, certificados de acciones, información para accionistas e inversores, documentos de finanzas corporativas, documentos sobre la bolsa, etc. Los textos comerciales pueden ser entre otros: presupuestos, órdenes de compra, contratos mercantiles, notas de abono, albaranes, facturas, etc.
¿Qué caracteriza a los textos económicos, financieros y comerciales?
Dada la amplia gama de textos que se inscriben en el ámbito económico en su sentido amplio, resulta difícil establecer unas características claras y comunes de los mismos. Sin embargo, teniendo en cuenta que los textos especializados en general se distinguen por el lenguaje especializado. Fuentes Ardieu (2006: 241) afirma que:
"El lenguaje de especialidad es un subsistema lingüístico cuya finalidad es conseguir una comunicación concisa, sin ambigüedades, en un área del conocimiento determinada; se usa en ámbitos profesionales y no es comprensible para la mayoría de los miembros de la comunidad lingüística. Para cada lengua existen, o se pueden crear, tantos lenguajes de especialidad como áreas de conocimiento puedan delimitarse;"
En el caso del ámbito económico en su sentido amplio podemos distinguir 3 lenguajes de especialidad : lenguaje económico, lenguaje financiero y lenguaje comercial.
¿Cuáles son las características del lenguaje económico?
El lenguaje económico presenta una serie de características que pueden variar ligeramente dependiendo del idioma, ya que cada uno tiene su propio estilo, muchas veces marcado por elementos culturales y otros. Basándonos en el lenguaje económico inglés podemos destacar algunos elementos característicos del mismo:
- Vocabulario técnico;
- Cierto grado de abstracción;
- Registro formal;
- Estilo impersonal;
- Precisión;
Desde el punto de vista lingüístico estas características se manifiestan a través de:
- Abundantes nominalizaciones;
- Voz pasiva y otras formas impersonales;
- Argumentos y contraargumentos;
- Metáforas;
- Términos de origen latín;
- Términos délficos (vocabulario utilizado en el lenguaje común pero que adquiere un nuevo significado en contextos específicos).
¿Cuáles son las características del lenguaje financiero?
El lenguaje financiero inglés, en su caso, puede definirse por:
- Cercanía con el lenguaje común;
- Empleo de metáforas;
- Utilización de elementos gráficos;
- Menor grado de formalidad;
- Neología;
- Registro informal (contrario al lenguaje financiero español que suele mantener un registro formal);
- Léxico anglosajón;
- Creatividad;
- Abreviaturas, siglas y acrónimos;
- Lenguaje dinámico y moderno.
¿Cuáles son las características del lenguaje comercial?
El lenguaje comercial, en este caso español, según Álvarez (1997:24) se caracteriza por:
- Neutralidad y falta de complejidad sintáctica;
- Adjetivo como elemento clave;
- Perífrasis;
- Enumeraciones;
- Creatividad y creación de nuevos términos (en especial adjetivos);
- Brevedad y claridad;
- Presencia de elementos gráficos;
- Tecnicismos;
- Siglas y abreviaturas;
- Anglicismos;
- Cercanía con el lenguaje común.
La amplia gama de textos económicos, financieros y comerciales dificulta la definición y clasificación de los mismos
Como hemos podido ver, los ámbitos de la economía, finanzas y comercio presentan algunas características comunes, pero a la vez algunas diferencias lo que hace difícil definirlos de forma unívoca. Hemos de tener en cuenta la variedad de textos que pertenecen a cada uno de los ámbitos que pueden, pero no tienen que, presentar los rasgos mencionados anteriormente.
Traducción económica - un gran reto al que se enfrenta el traductor
La traducción económica es todo un desafío para el traductor quien tiene que recorrer un largo camino de aprendizaje con el fin de garantizar la calidad de la traducción. Deben tenerse en cuenta numerosos aspectos y sin duda alguna, conocer el campo en cuestión, así como las características de lenguaje especializado tanto del idioma de origen como de destino. Los traductores especializados en el ámbito deben de tener en cuenta las diferencias que pueden presentar los mismos tipos de textos en diferentes contextos para así poder reflejar el mensaje de la forma más adecuada en el idioma meta.
En Everyword trabajamos con traductores profesionales expertos en traducción económica, financiera y comercial, así como en cualquier otro ámbito con el fin de ofrecer el servicio de máxima calidad a nuestros clientes. Contáctenos para pedir su presupuesto gratuito y sin compromiso. Estaremos encantados de atenderle.
info@everyword.eu
(+34) 643 392 845
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
Álvarez, M. (1997). Tipos de escrito IV: Escritos comerciales. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Arderiu, X. (2006). Contra la sinonimia y la polisemia en los lenguajes de especialidad. En: Panace@, 7(24), 241.
Mayoral Asensio, R. (2007). La traducción comercial. En Fuertes Olivera, P. A. (ed.) Problemas lingüísticos en la traducción especializada (33-47). Valladolid: Universidad.